(Foto: Freepik)
El hostigamiento por jerarquías ocurre cuando personas en posiciones de autoridad, o que se perciben superiores, ejercen control, presión o actitudes condescendientes sobre otros. Estas conductas, aunque a veces sutiles, pueden afectar negativamente la autoestima, la motivación y el desempeño de los colaboradores. Comprender estas dinámicas es esencial para fomentar entornos laborales más respetuosos y efectivos.
1. Señales de hostigamiento jerárquico:
- Desvalorización constante de ideas o logros.
- Críticas públicas o humillantes.
- Asignación de tareas desproporcionadas o injustas.
2. Impactos negativos:
- Estrés, ansiedad y disminución de la autoestima.
- Mayor rotación de personal y pérdida de talento.
- Ambiente laboral tóxico que reduce productividad y colaboración.
3. Causas comunes:
- Inseguridad o necesidad de reafirmar autoridad.
- Cultura organizacional que normaliza la jerarquía extrema.
- Falta de habilidades en liderazgo y comunicación.
4. Cómo afrontarlo:
- Establecer límites claros y comunicar con firmeza.
- Documentar situaciones de hostigamiento.
- Buscar apoyo interno (recursos humanos) o externo (coaching, psicología laboral).
5. Promoviendo un entorno saludable:
- Capacitación en liderazgo empático y comunicación asertiva.
- Reconocer y valorar el trabajo de todos sin favoritismos.
- Crear políticas claras contra el acoso y la discriminación jerárquica.