¿Trabajar más significa producir más? El dilema de la productividad en México

En México, se trabajan más horas que en la mayoría de los países del mundo, pero los resultados no siempre se reflejan en productividad ni bienestar.
30 de octubre de 2025 por
Mary Jose Niño Dorantes



 

(Foto: Freepik)

A pesar de ser uno de los países con mayores jornadas laborales, México enfrenta un reto persistente: la baja productividad. Esta brecha no solo afecta el crecimiento económico, sino también la calidad de vida de los trabajadores, quienes dedican largas horas al trabajo sin ver reflejado su esfuerzo en mejores condiciones o resultados tangibles. Entender las causas y buscar soluciones es clave para construir un entorno laboral más eficiente y humano.

Puntos más importantes a considerar:

  1. México entre los países con más horas trabajadas: según la OCDE, los mexicanos laboran más de 2,200 horas al año, superando ampliamente el promedio global.
  2. Productividad estancada: a pesar de las largas jornadas, la productividad laboral se mantiene baja debido a factores como la falta de capacitación, tecnología obsoleta y procesos ineficientes.
  3. Impacto en la salud y el bienestar: jornadas extensas sin descanso adecuado incrementan el estrés, el agotamiento y los riesgos de enfermedades laborales.
  4. Cultura del “presencialismo”: en muchas organizaciones aún se valora más “estar presente” que cumplir objetivos, lo que desalienta la eficiencia.
  5. Nuevas formas de trabajo como oportunidad: implementar esquemas híbridos, automatización y enfoque en resultados puede elevar la productividad y mejorar el equilibrio vida-trabajo.
  6. La clave: calidad sobre cantidad: optimizar procesos y medir resultados con base en metas claras es más eficaz que extender las horas de trabajo.

Compartir
Categorías